jueves, 8 de mayo de 2008

UNIDAD NUMERO 3

UNIDAD TRES

1- ¿Enunciar los 3 grandes componentes de la política farmacéutica?

RTA: EL ACCESO, LA CALIDAD Y EL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS

2) Propósito de la política farmacéutica en Colombia

RTA: Optimizar la utilización o uso racional de los medicamentos, reducir la desigualdad en el acceso de los mismos,y asegurar la calidad de los medicamentos en el marco del sistema de seguridad social en salud en pro de toda la comunidad en general.

3) ¿Ejes fundamentales de la política farmacéutica?

RTA: a) La selección, expresada en la lista de medicamentos, esenciales incluidos dentro del (pos) y los mecanismos de asegurar su actualización permanente

b) el estimulo en la competencia expresada en la obligatoriedad de la prescripción y transacción del medicamento utilizando siempre la denominación común internacional o nombre científico.

4) Líneas estratégicas de la política farmacéutica en Colombia?

RTA: - desarrollo de los servicios farmacéuticos en base del buen uso de los mismos definiendo la capacitación como aspecto critico.
- preparar los recursos humanos que las propuestas requieren
- revisión, depuración y ajuste a las normas para conseguir el marco de la política reguladora.
- Desarrollo de las capacidades institucionales en particular las de inspección, vigilancia, y control.
- Uso de herramientas de información, educación y capacitación,
- Desarrollar y fortalecer los mecanismos de participación social en los temas de medicamentos.
- Aprovechar los recursos y la biodiversidad para promover investigaciones en productos biológicos, naturales, homeopáticos.





5) Factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos?

RTA: Selección y prescripción inadecuada, falta o incumplimiento de los pacientes con la terapia farmacéutica, utilización excesiva de medicamentos, sub utilización de medicamentos, doblar la dosis en forma accidental, interacción del medicamento, contraindicaciones por enfermedad o alergia, almacenamiento y manipulación indebida, publicidad inadecuada,

6) Dosis excesiva, falta del paciente en la toma del mismo, mala manipulación o almacenaje, contraindicaciones por enfermedades o historia clínica.

7) Hace parte la fármaco vigilancia de alguno de los propósitos previstos en la Política
RTA: Si hace parte por lo que la farmacovigilancia va de la mano con la gestión de analizar cada aspecto relevante del uso de los medicamentos y la interacción que estos pueden tener en cada persona por lo que se hace inpresindible la vigilancia y el control de cualquier efecto indeseable y evitar su aparición, para promover de esta manera las acciones necesarias en pro de minimizar el riesgo en la comunidad y que se tenga la calidad necesaria y esperada de los medicamentos utilizados por nuestra comunidad en general.
7) Se puede considera al Tecnólogo en Regencia de Farmacia un elemento clave en la Red Nacional de Farmacovigilancia?
RTA: SI puesto que es al regente de su competencia informar sobre cualquier anomalía en el uso de los medicamentos, su dispensación, y que llegue siempre a manos del paciente cualquiera que sea su condición económica.
Elabore el marco normativo de la farmacovigilancia y tecnovigilancia en Colombia?
MEDICAMENTOS
. Política Nacional Farmacéutica (2003).
Componentes de acceso, calidad, uso adecuado.
Servicio Farmacéutico ( Decretos 2200 DE 2005 y 2330 de 2006).
Gestión del Servicio Farmacéutico.
Politica Nacional de Precios ( Cir4cular 05 de 2007 CNP).
SISMED.
Fortalecimiento del Comité de Medicamentos y Evaluación de
Tecnología.
Reorientación del funcionamiento


POLÍTICA DE VIGILANCIA SANITARIA

La Etapa del Premarcado, se destacan las acciones dirigidas al
Diseño, la fabricación y la introducción de las tecnologías.
La Etapa del Postmercado en la cual se debe planear, seleccionar,
Introducir, adquirir, mantener, usar y considerar la disposición final
De las tecnologías.
FARMACOVIGILANCIA, TECNOLOVIGILANCIA

MEDICAMENTOS
Reglamentación e implementación del Modelo de Gestión del
Servicio Farmacéutico.
DISPOSITIVOS
Manual de Condiciones de Almacenamiento y Acondicionamiento de
Dispositivos médicos. (Comercializadores)
Buenas Prácticas de Manufactura de dispositivos médicos - BPM.

Elabore un glosario de la terminología aprobada en el Decreto 2200 del 2005, y la Resolución 1403 DE 2007 que incluya los siguientes términos:

Evento adverso: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humanas.

Farmacovigilancia: La farmacovigilancia es el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. En los medicamentos huérfanos el sistema de seguimiento de estos efectos adversos es, en líneas generales, el mismo que para otro tipo de medicamentos.






GESTION DEL SERVICIO FARMACEUTICO
(Proyecto de 21 de julio de 2005)
Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se establecen los procedimientos para cada uno de sus procesos y se dictan otras disposiciones.
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL En ejercicio de sus facultades legales, en especial, las conferidas por el Artículo 173 de la ley 100 de 1993, ley 87 de 1993, ley 489 de 1998, ley 872 de 2003 y el Artículo 14 del Decreto 2200 de 2005.
RESOLUCION NUMERO 114 DE 2004 (enero 20)
Por la cual se reglamenta la información promocional o publicitaria de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa o venta libre.


El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de las facultades legales, especialmente las conferidas en el artículo 79 del Decreto 677 de 1995 y el Decreto 205 de 2003,
Perfil fármaco terapéutico: Para poder obtener un benchmarking por patología como el del ejemplo se requiere de la base de datos de unidosis con un identificador de episodio(número de historia o asistencia) que permita relacionarlo con la información clínica del mismo episodio contenida en el CMBD.
Como sistema de estandarización de fármacos se utiliza la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical) de la OMS, dado su aceptado uso internacional y las posibilidades de análisis que permite por su naturaleza jeráquica. IASIST mapea cada uno de los Códigos Nacionales de Farmacia (CNF) informados por el hospital a su código ATC equivalente.
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: define como problemas de salud,
Entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos
Por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados.


Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM:

se pueden atribuir a una mala utilización de los medicamentos por parte de los pacientes.La solución para este importante problema es la implementación de la Atención Farmacéutica, con objeto de asegurar una farmacoterapia efectiva y segura para todos los pacientes.La Atención Farmacéutica es la respuesta sanitaria a la necesidad social de ayudar a los pacientes para obtener el máximo beneficio de sus medicamentos


Servicio de información de medicamentos:

El Centro de Información de Medicamentos (CIMUN), es un servicio que presta el departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), orientado a suministrar información científica y técnica sobre fármacos y medicamentos.
OBJETIVOS.
Suministrar información científica, veraz y actualizada sobre fármacos y medicamentos, a todos los profesionales de la salud, con el fin de optimizar la terapéutica farmacológica.
Orientar a la ciudadanía, sobre el correcto u adecuado uso de medicamentos.
Proporcionar información técnica y científica actualizada a los organismos oficiales, responsables de la toma de decisiones en política de medicamentos, mediante informes técnicos y/o soporte bibliográfico.
Asesorar al Comité de Farmacia y Terapéutica, de IPS, EPS, etc., en estudios de utilización de medicamentos.

Participar en actividades de educación y docencia en aspectos relacionados con fármacos y medicamentos.

Uso adecuado de medicamentos:
Según la propia Organización Mundial este uso racional implica que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el menor coste posible para ellos y para la comunidad.
Asimismo, para usar racionalmente un medicamento también es necesario que esté disponible, lo que requiere una rápida y cómoda accesibilidad al mismo. Para ello, las Oficinas de Farmacia se encargan de acercar al paciente todo un arsenal terapéutico, capaces de dispensar el medicamento prescrito por el médico y garantizando
Otro factor determinante es el coste, que está relacionado con su disponibilidad. En este sentido la forma de administrar el medicamento es un elemento importante para garantizar su actividad y los resultados del tratamiento. Las nuevas formas farmacéuticas, requieren ofrecer al paciente una información adecuada para el empleo de medicamentos y así obtener los mejores resultados. El farmacéutico es el responsable de informarle al respecto.
CONCLUCIONES
1. Los medicamentos deben ser de la mejor calidad, al mejor o mas conveniente costo de toda la comunidad y así mismo que los medicamentes lleguen a toda la población y cumplan con los requerimientos en pro de mantener y mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población.
2. La política farmacéutica se enfoca en educar a la comunidad en el buen uso de los medicamentos, su racionalizacion, y en buscar nuevas alternativas en base de la investigación que nos den la posibilidad de tener más mecanismos de enfrentar la diversidad de patologías del territorio nacional y mundial.
3. Suministrar una información científica y técnica de los medicamentos y su uso además de sus efectos adversos todo esto con la creación de centros de información sobre los mismos, con los que se busca una modernización en el ámbito farmacéutico.





DISCUSION.
El tema de que los medicamentos lleguen a toda la comunidad y lo más importante a un costo moderado es una circunstancia que cambia notablemente la condición de vida de una población en este caso pudo decir que la mas vulnerable por tanto es una obligación del gobierno garantizar que esto se lleve a cabo bajo cualquier parámetro que sea necesario, y que de igual forma se fomente la educación en la población sobre el uso adecuado de los medicamentos y que esta tenga la información clara de que es lo que esta consumiendo para garantizar una respuesta positiva en el campo de la salud del pais.

No hay comentarios: