jueves, 19 de junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

trabajo final





CIE10 DE MIS PATOLOGIAS


J200 BRONQUITIS AGUDA
A09 GASTROENTERITIS DE ORIGEN INFECCIOSO




CINCO NOMBRES COMERCIALES POR CADA MEDICAMENTO

1- TRIMETROPIN SULFA (160 + 800) MG TABLETAS
A. BACTRIM F (LABORATORIOS ROCHE)
B. DECASUL- F (PHARMACOP)
C. BACTESUL (LABORATORIOS TECNOQUIMICAS)
D. TRIMETROPIM – SULFAMETOXAZOL – F (GENFAR)
E. TRIMETROPIN SULFA (LABORATORIOS MK)


2- AMPICILINA (500MG) TABLETAS
a) BINOTAL (LABORATORIOS BAYER)
b) AMPICILINA (LABORATORIOS ETYCK)
c) AMBIGEL (FARMACOP)
d) AMPICILINA (LABORATORIOS MEDICK)
e) PYCYLIM (AMERICAM)

3 – LORATADINA (JARABE)
a) LORISTAD (LABORATORIO FARMACOP)
b) MISTAPEN (PROMARCA)
c) LORAMINE (LABORATORIOS CHALVER)
d) ALATRIN D (SHERING PLOUG)
e) PONDERAL (BIOGEN)

4 -SALBUTAMOL (JARABE)
a) VENTILAN (GLAXOW SMITH KLANE)
b) SALBUTAMOL (MK)
c) BENYLAN (BIOGEN)
d) SALBUTAMOL (GENFAR)
e) BRONTER (HUSUBIETTE)

SELECCIONAR 2 PRODUCTOS POR PRINCIPIO ACTIVO

A) BACTRIM F (LABORATORIOS ROCHE)
PRINCIPIO ACTIVO: T025 - TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL TABLETA (160 + 800) MG
Nombre del Laboratorio: ROCHE
Forma Farmacéutica: TABLETAS
Franja: Color verde
INDICACIONES: Se debe administrar únicamente a juicio del medico y que los beneficios del uso superan los posibles riesgos, para infecciones vías respiratorias altas y bajas, bronquitis, neumonías, infecciones urinarias, infecciones del tracto gastrointestinal, fiebre tifoidea, diarrea del viajero.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad a las sulfonamidas o al trimetropin, pacientes con lesiones hepáticas, insuficiencia renal, no se debe administrar a prematuros o neonatos, durante las primeras 8 semanas de vida, durante el embarazo, usar con precaución en pacientes con discrasias sanguíneas.
INTERACCIONES: puede prolongar el tiempo de protombrina en pacientes tratados con warfarina, puede inhibir el metabolismo hepático de la fenitoina, puede potenciar el efectote los medicamentos hipoglucocemiantes, se he observado deterioro de la función renal.
CLASIFICACION ATC: J01E
GRUPO FARMACOLOGICO: ANTIMICROBIANO
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: NO esta incluido con este nombre pero al contrario el trimetropin genérico si esta dentro del pos.

B. TRIMETROPIM – SULFAMETOXAZOL – F (GENFAR)
PRINCIPIO ACTIVO: T025 - TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL TABLETA (160 + 800) MG
Nombre del Laboratorio: GENFAR
Forma Farmacéutica: TABLETAS
Franja: Color verde
INDICACIONES: Por su amplio espectro esta indicado en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes grampositivos y gramnegativos tales como infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones del aparato genitourinario femenino y masculino, infecciones del aparato digestivo y diversas infecciones de la piel.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las sulfonamidas o al trimetoprim, embarazo, recién nacidos y lactancia.
INTERACCIONES: Las ya conocidas.
CLASIFICACION ATC: J01E
GRUPO FARMACOLOGICO: ANTIMICROBIANO
CONDICION DE VENTA: Solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI esta incluido con este nombre de Trimetoprim Sulfametoxazol

C. AMPICILINA (LABORATORIOS MEDICK)

PRINCIPIO ACTIVO: AO27 - AMPICILINA ANHIDRA Ó TRIHIDRATO TABLETA Ó CÁPSULA 500 MG
Nombre del Laboratorio: MEDICK
Forma Farmacéutica: TABLETAS O CAPSULAS
Franja: Color verde
INDICACIONES: Bronquitis, endocartitis bacteriana, listeriosis parenteral, meningitis bacterial, faringitis bacterial, neumonía, sinusitis, infecciones del tracto urinario.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las penicilinas o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal.
INTERACCIONES: Probenecid: retarda su eliminación y aumenta la concentración sérica.
CLASIFICACION ATC: J01C
GRUPO FARMACOLOGICO: B - LACTÁMICO
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: JO1C

D. AMPICILINA (LABORATORIOS ETYC)
PRINCIPIO ACTIVO: T025 - TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL TABLETA (160 + 800) MG
Nombre del Laboratorio: ETYC
Forma Farmacéutica: CAPSULAS
Franja: Color verde
INDICACIONES: Infecciones de las vías respiratorias del tracto gastrointestinal, incluso peritonitis y de las vías biliares del tracto urogenital, infecciones otorrinolaringológicas, infecciones en el pre y postoperatorio.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las penicilinas o cefalosporinas, adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal.
INTERACCIONES: Probenecid: retarda su eliminación y aumenta la concentración sérica.
CLASIFICACION ATC: J01C
GRUPO FARMACOLOGICO: B - LACTÁMICO
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: JO1C


E. PONDERAL (BIOGEN)

PRINCIPIO ACTIVO: L016 - Loratadina Jarabe 5mg / 5 mL (0,1%)
Nombre del Laboratorio: BIOGEN
Forma Farmacéutica: JARABE
Franja: Color verde
INDICACIONES: Esta indicado para cualquier reacción alérgica en general, para los síntomas asociados de la rinitis alérgica, conjuntivitis, dermatitis.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad o idiosincrasia a la loratadina.
INTERACCIONES: Con alcohol u otros depresores del SNC, no ejerce efectos potenciales.
CLASIFICACION ATC: L016
GRUPO FARMACOLOGICO: ß 2 adrenérgicos
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: R06A

F. ALATRIN D (SHERING PLOUG)

PRINCIPIO ACTIVO: L016 - Loratadina Jarabe 5mg / 5 mL (0,1%)
Nombre del Laboratorio: PLOUGH
Forma Farmacéutica: JARABE
Franja: Color verde
INDICACIONES: Esta indicado para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y el resfriado común, incluyendo congestión nasal, estornudos, rinorrea y lagrimeo.
CONTRAINDICACIONES: pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de la MAO o dentro de los 14 días de suspenderse el tratamiento y en pacientes con glaucoma, retensión urinaria, hipertensión grave, enfermedad coronaria severa o hipertiroidismo.
INTERACCIONES: Incremento en las concentraciones plasmáticas de loratadina se han observado con el uso concominante de ketoconazol, eritromicina, cimetidina.
CLASIFICACION ATC: L016
GRUPO FARMACOLOGICO: ß 2 adrenérgicos
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: R06A

G. SALBUTAMOL (MK)

PRINCIPIO ACTIVO: S001 - Salbutamol (sulfato) Jarabe 2 MG / 5 mL (0,04%)
Nombre del Laboratorio: MK
Forma Farmacéutica: JARABE
Franja: Color verde
INDICACIONES: Broncodilatador
CONTRAINDICACIONES: No debe usarse en el tratamiento del aborto, primer trimestre del embarazo, pacientes con hipertensión, insuficiencia cardiaca o tirotoxicosis.
INTERACCIONES: Se puede potenciar al ser administrado concomitantemente con inhibidores de la MAO o antidepresivos triciclicos.
CLASIFICACION ATC: S001
GRUPO FARMACOLOGICO: ß 2 adrenérgicos
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: R03C

H. SALBUTAMOL (GENFAR)

PRINCIPIO ACTIVO: S001 - Salbutamol (sulfato) Jarabe 2 MG / 5 mL (0,04%)
Nombre del Laboratorio: GENFAR
Forma Farmacéutica: JARABE
Franja: Color verde
INDICACIONES: Esta indicado en el tratamiento del asma en todas sus formas, bronquitis aguda y crónica, efisema pulmonar e insuficiencia ventilatoria por obstrucción bronquial reversible. Relaja la musculatura lisa uterina.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con historia de hipersensibilidad al medicamento. No usar betabloqueadores tipo propanolol simultáneamente con salbutamol.
INTERACCIONES: Se puede potenciar al ser administrado concomitantemente con inhibidores de la MAO o antidepresivos triciclicos.
CLASIFICACION ATC: S001
GRUPO FARMACOLOGICO: ß 2 adrenérgicos
CONDICION DE VENTA: solo con prescripción medica facultativa.
VIA DE ADMINISTRACION: Oral
ESTA INCLUIDO EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD: SI
SUBGRUPO QUIMICO: R03C

REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS

· Reacciones adversas de la AMPICILINA
La ampicilina es relativamente atóxica. La dosis letal media (DL50) es muy alta. La DL50 por vía oral es de 10 g/kg. Es decir, deberán administrarse a un paciente adulto de 70 Kg , 700 g por vía oral o 420 g por vía intravenosa, para obtener un efecto letal. La ampicilina no presenta reacciones indeseables serias que impliquen peligro para la salud o para la vida del sujeto (excepto el shock anafiláctico). Se han descrito algunas reacciones leves tolerables y que no implican la suspensión del tratamiento: salpullido, prurito, urticaria, náusea, vómito, diarrea y más raramente alza térmica.
· Reacciones adversas del TRIMETOPRIM
Aunque bastante raros, se han descrito casos de muertes secundarias al desarrollo de un síndrome de Stevens-Johnson en pacientes tratados con trimetoprim-sulfametoxazol. También se han descrito discrasias sanguíneas que se manifiestan como agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia aplástica, pancitopenia, y anemia hemolítica (en casos de deficiencia de G6PD). En caso de desarrollarse cualquiera de estos síndromes, el tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol se debe interrumpir inmediatamente. Las discrasias sanguíneas son más frecuentes en los pacientes con SIDA.
Se puede producir fotosensibilización durante un tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol. Se recomienda evitar la exposición al sol y utilizar factores de protección solar. Otras reacciones dermatológicas son el rash maculopapular, la urticaria, el eritema nudoso y la púrpura.
El desarrollo de una hipersensibilidad al trimetoprim-sulfametoxaxol se manifiesta como rash, fiebre y prurito y es más frecuente con los pacientes con SIDA.
· Reacciones adversas de la LORATADINA
La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de las antihistaminas H1. Se ha observado somnolencia en el 8% de los pacientes tratados con loratadina frente al 6% en los tratados con placebo. En un 4% de los casos, se ha observado fatiga.
Aunque los efectos anticolinérgicos de la loratamina son mínimos, algunos pacientes experimentan xerostomía (3%). Las cefaleas son quizás el efecto secundario más frecuente observado con la loratadina con una incidencia del 12%. Sin embargo, menos del 1% de los pacientes se ve obligado a discontinuar el tratamiento debido a los efectos secundarios de la loratadina
· Reacciones adversas del SALBUTAMOL
Trastornos cardiovasculares: taquicardia, angioedema, hipotensión. Se han comunicado casos de arritmias cardíacas (incluyendo fibrilación auricular, taquicardia supraventricular y extrasístole) en asociación con los agonistas beta2, normalmente en pacientes susceptibles.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: al igual que con otras terapias de inhalación, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de broncospasmo paradójico con un aumento inmediato en las sibilancias después de la administración. Este hecho debe ser tratado inmediatamente con una presentación alternativa o con un broncodilatador diferente de acción rápida por vía inhalatoria. Se debe interrumpir inmediatamente la administración de salbutamol en forma de suspensión para inhalación en envase a presión, evaluar de nuevo al paciente y, si es necesario, instaurar una terapia alternativa.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

· TRIMETOPRIM
Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:
pulso cardiaco rápido o irregular, palpitaciones, dolor en el pecho
fiebre, escalofríos, dolor de garganta
uñas o labios azulados
dificultad para respirar
molestias o dolores articulares
molestias o dolores musculares
enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel, inclusive dentro de la boca
erupción cutánea, ronchas o picazón
sangrado o magulladuras inusuales
cansancio o debilidad inusual
vómito
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a su médico si persisten o si son molestos):
cambios en el sentido del gusto
diarrea
dolor de cabeza
aumento de la sensibilidad al sol y a la luz ultravioleta
náuseas
erupción cutánea, picazón
dolor estomacal
dolor en la boca

· AMPICILINA
Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:
dificultad para respirar, sibilancias
orina de color amarillo oscuro o marrón
mareos
fiebre, escalofríos, dolor de garganta
dolor de cabeza
descargas de orina menos frecuentes
enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel, inclusive dentro de la boca
convulsiones
erupción cutánea, picazón
calambres o dolores estomacales
articulaciones hinchadas
diarrea severa o acuosa
sangrado o magulladuras inusuales
cansancio o debilidad inusual
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):
diarrea
pérdida del apetito
náuseas, vómito
dolor en la boca
gas o acidez estomacal


LORATADINA

Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:
inquietud o nerviosismo inusual en niños
sibilancias
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):
boca seca
dolor de cabeza
cansancio

· SALBUTAMOL
Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:
Poco comunes:
erupción cutánea o ronchas
hinchazón de la lengua, la cara o los labios, con dificultad para respirar o tragar, ronquera o estrechamiento de la garganta (angioedema)
Poco frecuentes:
dificultad para respirar o sibilancia que aumenta o no desaparece
mareos o desmayos
dolor en el pecho o palpitaciones (pulso cardiaco rápido y fuertes latidos del corazón)
pulso cardiaco rápido o irregular
fiebre
dolor de cabeza (severo)
aumento de la presión sanguínea
calambres o debilidad muscular
entumecimiento de los dedos de las manos o pies
vómito
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):
ansiedad, nerviosismo, temblores
tos
diarrea
dificultad para conciliar el sueño
boca seca
dolor de cabeza leve
congestión nasal, o escurrimiento de nariz
náuseas, malestar estomacal
irritación de la garganta (leve)
sabor inusual

VINCULOS DE LA INFORMACION

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/DrugReference/26,11es


http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/35059370.html


http://busca.starmedia.com/search?q=problemas+relacionados+con+el+trimetoprim&start=&origen=box&first=&rbpref=pref&destino=web&filtrofamiliar=&gl=CO


http://html.rincondelvago.com/farmacologia_2.html


http://www.google.com.co/






ANALISIS Y CONCLUSIÓN


El análisis que le puedo dar al trabajo realizado es sumamente positivo por el conocimiento que he adquirido y el fortalecimiento en esta área que es en ultima la bandera de nuestra carrera y en la cual se vera estructurada en base a al cumplimiento de toda la normatividad, y responsabilidad con el deber adquirido y con el papel del regente; estoy motivado a continuar en la vigilancia y el afianzamiento de este estudio que se va mas allá de culminar con mi semestre académico y mi carrera pues me exige a estar alerta a cualquier evento nuevo y cualquier nueva aparición de información en la materia.



Debo decir que en un principio se me hizo un poco confuso, pero al entrar en la investigación de cada medicamento y todos los nombres y reacciones que encontraba se le va encontrando el gusto y se hace un estudio y un conocimiento bien importante de la materia, reconociendo que he tenido falencias en la ubicación de la información, pero con el compromiso y el sentimiento de no quedar mal y responder con eficacia a la labor encomendada.




Estoy muy agradecido con la paciencia que la doctora ha sabido llevar a cada estudiante y sobre todo con la paciencia con la que ha entendido mis errores, pues es de admirar que a la distancia hubiese sabido llevar el curso de la manera que lo llevo y lo ha sacado en forma tan positiva y armoniosa.




Gracias por hacer parte de nuestra historia en donde un día nunca será igual al otro después de aceptar que tenemos mucho por aprender y aun más que se debe a la colaboración del docente.

jueves, 5 de junio de 2008

UNIDAD 5 Y 6 IFTT 9

1. ¿Justifique por qué es importante la farmacovigilancia y la tecnovigilancia?

Es importante por tanto la farmacovigilacia y la tecnovigilancia nos sirven para conocer y reportar cualquier efecto indeseable que puedad presentar algun paciente y aun en la mas minima sospecha de que este relacionado con algun medicamento.

2. ¿Cuáles son los principales objetivos de la farmacovigilancia y tecnovigilancia en Colombia?

Ejercer una linea prioritaria de accion en farmacovigilancia y tecnovigilancia con un enfoque de riesgos mostrando las iniciativas del sector en salud en el tema, promoviendo el reporte amplio de eventos adversos y problemas relacionados con el medicamento. Se contempla la sistematizacion donde se alcance una alta tasa de reportes de eventos desfavorables.

3. ¿Cómo esta previsto el flujo de información en Colombia para la farmacovigilancia y tecnovigilancia?

Contar con una base de datos donde se reportan todos los eventos que provienen de programas consolidados en una red sistematizada de entidades comprometidas con la reglamentacion gubernamental.

4. Según la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia” de la OMS:
· ¿Cuáles son los objetivos finales de la Farmacovigilancia?

Prevenir los riegos por los medicamentos en los seres humanos y de paso evitar los costes economicos asociados a los eventos adversos, es decir que los medicamnetos necesitan una vigilancia continua en cada pais y debido a su diferencia idiocincratica.

· ¿Cuáles son los puntos claves que recomienda la OMS en la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia” para elaborar un plan para el establecimiento de un sistema de farmacovigilancia

Es un proceso que necesita: TIEMPO,VISION DEDICACION, COMPETENCIA,CONTINUIDAD,y puede depender del sistema de salud del pais

· ¿Cuál es el personal necesario en un centro de farmacovigilancia?

Autoridades sanitarias,instituciones clinicas,Medicos, Jefes en enfermeria, Quimicos farmaceuticos, Regentes de farmacia.

· ¿Cuál sería el equipo necesario para garantizar la notificación?

La comunicacion, pero sobre todo la estimulacion para que la gente haga sus notificaciones de manera expontanea,se requieriria de: Facil acceso a formularios de notificaci0n, recibir informacion de eventos adversos reportados, participar en reuniones cientificas o cursos educativos.

5. ¿Cuáles Centros de Información de Medicamentos están disponibles en Colombia?

Estan el Invima, el PLvademecum colombia, las secrtarias departamentales de salud, Cum, la informacion de la universidad nacional, entes territoriales.

6. ¿Proponga cómo se podría incentivar la notificación en su institución o lugar de trabajo?

Conversando con los pacientes o con aquellos clientes expontaneos que nos dan pautas para referirse a ciertas reacciones adversas de medicamentos, y comentrles y promover en ellos el derecho de notificar estas reacciones, ademas que ya tienen en donde depositar sus comentarios, y presentarles el formato de notificacion. o tambien creando un buzon de sugerencias respecto al caso con todos sus datos para de esta manera poder nosotros tomar las medidas correspondientes.

7. Si le propusieran elaborar un boletín en su sitio de trabajo para incentivar la notificación voluntaria que información incluiría con relación a:

· ¿Qué notificar? : Donde se puede expresar con total calma cada evento adverso, y como ha sido el efecto del medicamento en el organismo del paciente y que lo ha hecho notar cambios desfavorables.

· ¿Especifique si la notificación es voluntaria u obligatoria en Colombia?
La notificacion se hace obligatoria pues se trata de la salud humana y cualquier evento puede desencadenar en un problema de grandes magnitudes.

8. ¿Qué recomendaciones les haría a los pacientes con las dos patologías y los medicamentos que fueron asignados en el trabajo final, con relación a las condiciones de almacenamiento y uso adecuado?

Que es importantisimo seguir las recomendaciones del personal medico que prescribe los medicamentos, y de igual importancia el lugar de almacenamiento del mismo, pero aun mas importante el uso del medicamento en las dosis formuladas sin exagerar o ausentarse del tratamiento farmacologico.

9. Con relación a los factores determinantes de la salud que pueden estar afectando el estado de salud de los pacientes con las patología objeto de este trabajo, enuncie dos recomendaciones que les haría para mejorar su calidad de vida o prevenir complicaciones.

1- el uso del medicamento adecuado a la patologia y sus efectos adversos menos demostrados
2- Que se vea la mejoria en el estado de salud debido a la utilizacion adecuada del medicamento prescrito y la informacion del mismo respecto a la patologia.

PENDIENTE PUNTO 10 Y 11

jueves, 29 de mayo de 2008

Actividad 7-8 Taller de PRM y PRUM

PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005:
Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM:“. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la i nformación y educación necesaria para su utilización correcta”.
Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM): “Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente”.
Quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia:
Segun el decreto 2200 de 2005
CAPITULO IV
De la prescripción de los medicamentos
Artículo 16. Características de la prescripción. Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia. Medicos, odontologos, y sin definir los optometras
Medicamentos incluidos para el trabajo final:
MEDICAMENTOS DE TRABAJO FINAL Y PRM O PRUM
Alergia respiratoria ASMA Corticosteroides:

.
NOTA APARTE (REFLEXION)
Que es Polifarmacia:
Polifarmacia es simplemente el uso de muchos medicamentos al mismo tiempo, otras definiciones que explican mejor el problema son:
• Prescripción de más medicamentos de los que están clínicamente indicados. • Régimen de medicamentos que incluye al menos una medicación innecesaria • Uso empírico de 5 o más medicamentos.
La polifarmacia es particularmente peligrosa cuando se reciben muchos medicamentos por tiempo prolongado y en dosis altas.
¿Cuales son los principales riesgos de la polifarmacia?
Los riesgos más importantes asociados a la polifarmacia son:
• Reacciones adversas a medicamentos (y eventos adversos) • Interacciones entre medicamentos • Interacciones con enfermedades del paciente • Los medicamentos pueden inducir o simular síndromes geriátricos • Pueden precipitarse caídas, confusión, incontinencia • Se puede generar la prescripción en cascada ( prescripción de otro medicamento para aliviar los síntomas producidos por el que el paciente toma)
Cambios Fisiológicos del envejecimiento:
Farmacocinética:
La farmacocinética se refiere a la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de un medicamento; con respecto a la absorción y distribución, es importante tener claros los siguientes aspectos:
La absorción es más lenta pero más completa en el anciano. La distribución de los medicamentos se ve seriamente afectada por múltiples mecanismos.
• La albúmina, mayor transportador de los medicamentos, desciende sus niveles y lo hace en mayor forma en los enfermos. Este aspecto es muy importante, porque aumenta la concentración de droga disponible.
• El incremento de la grasa corporal total altera la distribución de los medicamentos, las drogas lipofílicas (Benzodiacepinas, amiodarona), se depositan en la grasa y serán reservas del medicamento, prolongándose su vida media de acción.
• El agua corporal total y la masa muscular disminuyen con la edad, lo que afecta el volumen de distribución de los medicamentos, disminuyéndolo y aumentando sus concentraciones séricas (antibióticos, digoxina, litio, alcohol). El metabolismo y transformación de los medicamentes se hace principalmente en el hígado, hay dos tipos de reacciones:
• Reacciones fase I: que incluyen oxidación, reducción e hidrólisis; este tipo de reacciones declinan con la edad, y lo hacen en mayor proporción en los hombres que en las mujeres. El sistema del citocromo, pertenece a este tipo de reacciones; las drogas que utilizan estas vías del metabolismo pueden tener vidas medias más prolongadas (Teofilina; olanzapina; fenitoina, warfarina, alprazolam, diazepam, omeprazol, haloperidol, metoprolol, paroxetina, nifedipino, verapamilo, amiodarona, ciprofloxacina, fluconazol, trazodone.)
• Reacciones fase II: que incluyen la glucorunación, la conjugación de sulfatos y la acetilación, se afectan menos con la edad, los medicamentos que usan estas vías no ven tan afectadas sus vidas medias. (Lorazepam, oxacepam, isoniazida, procainamida).
La eliminación de la gran mayoría de los medicamentos se hace por vía renal, el aclaramiento renal de algunos medicamentos se hace más lentamente por el riñón, aumentando sus vidas medias, y aumentando sus niveles séricos en el organismo. Son ejemplos comunes de estos medicamentos ranitidina, penicilinas y beta lactamicos, litio, hidroclorotiazida, digoxina, furosemida, todos los aminoglicósidos, vancomicina,quinolonas, algunos inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina, ranitidina, glibenclamida. Una forma sencilla aunque inexacta de medir la función renal es la formula de Cockcroft y Gault:
Depuración calculada de creatinina:
(140-edad)x peso(Kg.) 72 x creatinina sérica (Para mujeres multiplica x 0.85)
Farmacodinamia:
Se refiere al tiempo curso e intensidad del efecto de un medicamento, en los adultos mayores existe una tendencia a tenerse un mayor efecto en algunos casos;(por ejemplo mayor sedación con las benzodiacepinas, o con la morfina), y en otras se hace menos sensible (diuréticos como furosemida, broncodilatadores beta adrenergicos) por lo que es prudente comenzar un medicamento a dosis bajas e incrementándolo muy lentamente (Start low and go slow).!
Factores asociados y problemas relacionados con la medicación en el adulto mayor:
El uso de múltiples medicamentos y esquemas complejos de administración, pueden estar justificados en adultos mayores con problemas médicos complejos; sin embargo, el uso de muchos medicamentos genera problemas por efectos adversos serios e interacciones entre medicamentos y esto contribuye a la no adherencia del paciente al tratamiento.

viernes, 16 de mayo de 2008

PRINCIPIO DE TRABAJO DE CODIFICACION

CODIFICACION Y DENOMINACION DE MEDICAMENTOS ESENCIALES
trabajo medicamentos mas prescritos para las patologias mas comunes
Objetivos:Hacer una aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Farmacovigilancia
PATOLOGIAS : CLASIFICACION CIE-10 .Clasificacion estadistica internacional de enfermedades
B3195 : Hipertension secundaria.
I159: Hipertension secundaria , no especificada
.B3608: Rinitis alergica y vasomotora
.
J304: Rinitis alergica, no especificada.
Profesionales de la salud que atienden estos pacientes :Codificacion y denominacion de la especialidad en salud:codigo nombre de la especialidad :120 Cardiologia385 Medicina familiarCodificacion de la ocupacion de los profesionales que atienden estos pacientes :061 Medicos

ACTIVIDAD 6

MARCO NORMATIVO DE LA FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA EN COLOMBIA
FARMACOVIGILANCIA :Ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos.
-
EVENTO ADVERSO:Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.-
SERVICIO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS :Actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad.La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.Uso adecuado de medicamentos.proceso continuo, estructurado y diseñado por el de más Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.-
PERFIL FARMACOTERAPEUTICO:Relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.-Problemas Relacionados con Medicamentos.
PRM; Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.-Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos.
PRUM: Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.

jueves, 8 de mayo de 2008

UNIDAD NUMERO 3

UNIDAD TRES

1- ¿Enunciar los 3 grandes componentes de la política farmacéutica?

RTA: EL ACCESO, LA CALIDAD Y EL USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS

2) Propósito de la política farmacéutica en Colombia

RTA: Optimizar la utilización o uso racional de los medicamentos, reducir la desigualdad en el acceso de los mismos,y asegurar la calidad de los medicamentos en el marco del sistema de seguridad social en salud en pro de toda la comunidad en general.

3) ¿Ejes fundamentales de la política farmacéutica?

RTA: a) La selección, expresada en la lista de medicamentos, esenciales incluidos dentro del (pos) y los mecanismos de asegurar su actualización permanente

b) el estimulo en la competencia expresada en la obligatoriedad de la prescripción y transacción del medicamento utilizando siempre la denominación común internacional o nombre científico.

4) Líneas estratégicas de la política farmacéutica en Colombia?

RTA: - desarrollo de los servicios farmacéuticos en base del buen uso de los mismos definiendo la capacitación como aspecto critico.
- preparar los recursos humanos que las propuestas requieren
- revisión, depuración y ajuste a las normas para conseguir el marco de la política reguladora.
- Desarrollo de las capacidades institucionales en particular las de inspección, vigilancia, y control.
- Uso de herramientas de información, educación y capacitación,
- Desarrollar y fortalecer los mecanismos de participación social en los temas de medicamentos.
- Aprovechar los recursos y la biodiversidad para promover investigaciones en productos biológicos, naturales, homeopáticos.





5) Factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos?

RTA: Selección y prescripción inadecuada, falta o incumplimiento de los pacientes con la terapia farmacéutica, utilización excesiva de medicamentos, sub utilización de medicamentos, doblar la dosis en forma accidental, interacción del medicamento, contraindicaciones por enfermedad o alergia, almacenamiento y manipulación indebida, publicidad inadecuada,

6) Dosis excesiva, falta del paciente en la toma del mismo, mala manipulación o almacenaje, contraindicaciones por enfermedades o historia clínica.

7) Hace parte la fármaco vigilancia de alguno de los propósitos previstos en la Política
RTA: Si hace parte por lo que la farmacovigilancia va de la mano con la gestión de analizar cada aspecto relevante del uso de los medicamentos y la interacción que estos pueden tener en cada persona por lo que se hace inpresindible la vigilancia y el control de cualquier efecto indeseable y evitar su aparición, para promover de esta manera las acciones necesarias en pro de minimizar el riesgo en la comunidad y que se tenga la calidad necesaria y esperada de los medicamentos utilizados por nuestra comunidad en general.
7) Se puede considera al Tecnólogo en Regencia de Farmacia un elemento clave en la Red Nacional de Farmacovigilancia?
RTA: SI puesto que es al regente de su competencia informar sobre cualquier anomalía en el uso de los medicamentos, su dispensación, y que llegue siempre a manos del paciente cualquiera que sea su condición económica.
Elabore el marco normativo de la farmacovigilancia y tecnovigilancia en Colombia?
MEDICAMENTOS
. Política Nacional Farmacéutica (2003).
Componentes de acceso, calidad, uso adecuado.
Servicio Farmacéutico ( Decretos 2200 DE 2005 y 2330 de 2006).
Gestión del Servicio Farmacéutico.
Politica Nacional de Precios ( Cir4cular 05 de 2007 CNP).
SISMED.
Fortalecimiento del Comité de Medicamentos y Evaluación de
Tecnología.
Reorientación del funcionamiento


POLÍTICA DE VIGILANCIA SANITARIA

La Etapa del Premarcado, se destacan las acciones dirigidas al
Diseño, la fabricación y la introducción de las tecnologías.
La Etapa del Postmercado en la cual se debe planear, seleccionar,
Introducir, adquirir, mantener, usar y considerar la disposición final
De las tecnologías.
FARMACOVIGILANCIA, TECNOLOVIGILANCIA

MEDICAMENTOS
Reglamentación e implementación del Modelo de Gestión del
Servicio Farmacéutico.
DISPOSITIVOS
Manual de Condiciones de Almacenamiento y Acondicionamiento de
Dispositivos médicos. (Comercializadores)
Buenas Prácticas de Manufactura de dispositivos médicos - BPM.

Elabore un glosario de la terminología aprobada en el Decreto 2200 del 2005, y la Resolución 1403 DE 2007 que incluya los siguientes términos:

Evento adverso: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humanas.

Farmacovigilancia: La farmacovigilancia es el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. En los medicamentos huérfanos el sistema de seguimiento de estos efectos adversos es, en líneas generales, el mismo que para otro tipo de medicamentos.






GESTION DEL SERVICIO FARMACEUTICO
(Proyecto de 21 de julio de 2005)
Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se establecen los procedimientos para cada uno de sus procesos y se dictan otras disposiciones.
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL En ejercicio de sus facultades legales, en especial, las conferidas por el Artículo 173 de la ley 100 de 1993, ley 87 de 1993, ley 489 de 1998, ley 872 de 2003 y el Artículo 14 del Decreto 2200 de 2005.
RESOLUCION NUMERO 114 DE 2004 (enero 20)
Por la cual se reglamenta la información promocional o publicitaria de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa o venta libre.


El Ministro de la Protección Social, en ejercicio de las facultades legales, especialmente las conferidas en el artículo 79 del Decreto 677 de 1995 y el Decreto 205 de 2003,
Perfil fármaco terapéutico: Para poder obtener un benchmarking por patología como el del ejemplo se requiere de la base de datos de unidosis con un identificador de episodio(número de historia o asistencia) que permita relacionarlo con la información clínica del mismo episodio contenida en el CMBD.
Como sistema de estandarización de fármacos se utiliza la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical) de la OMS, dado su aceptado uso internacional y las posibilidades de análisis que permite por su naturaleza jeráquica. IASIST mapea cada uno de los Códigos Nacionales de Farmacia (CNF) informados por el hospital a su código ATC equivalente.
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: define como problemas de salud,
Entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos
Por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados.


Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM:

se pueden atribuir a una mala utilización de los medicamentos por parte de los pacientes.La solución para este importante problema es la implementación de la Atención Farmacéutica, con objeto de asegurar una farmacoterapia efectiva y segura para todos los pacientes.La Atención Farmacéutica es la respuesta sanitaria a la necesidad social de ayudar a los pacientes para obtener el máximo beneficio de sus medicamentos


Servicio de información de medicamentos:

El Centro de Información de Medicamentos (CIMUN), es un servicio que presta el departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), orientado a suministrar información científica y técnica sobre fármacos y medicamentos.
OBJETIVOS.
Suministrar información científica, veraz y actualizada sobre fármacos y medicamentos, a todos los profesionales de la salud, con el fin de optimizar la terapéutica farmacológica.
Orientar a la ciudadanía, sobre el correcto u adecuado uso de medicamentos.
Proporcionar información técnica y científica actualizada a los organismos oficiales, responsables de la toma de decisiones en política de medicamentos, mediante informes técnicos y/o soporte bibliográfico.
Asesorar al Comité de Farmacia y Terapéutica, de IPS, EPS, etc., en estudios de utilización de medicamentos.

Participar en actividades de educación y docencia en aspectos relacionados con fármacos y medicamentos.

Uso adecuado de medicamentos:
Según la propia Organización Mundial este uso racional implica que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el menor coste posible para ellos y para la comunidad.
Asimismo, para usar racionalmente un medicamento también es necesario que esté disponible, lo que requiere una rápida y cómoda accesibilidad al mismo. Para ello, las Oficinas de Farmacia se encargan de acercar al paciente todo un arsenal terapéutico, capaces de dispensar el medicamento prescrito por el médico y garantizando
Otro factor determinante es el coste, que está relacionado con su disponibilidad. En este sentido la forma de administrar el medicamento es un elemento importante para garantizar su actividad y los resultados del tratamiento. Las nuevas formas farmacéuticas, requieren ofrecer al paciente una información adecuada para el empleo de medicamentos y así obtener los mejores resultados. El farmacéutico es el responsable de informarle al respecto.
CONCLUCIONES
1. Los medicamentos deben ser de la mejor calidad, al mejor o mas conveniente costo de toda la comunidad y así mismo que los medicamentes lleguen a toda la población y cumplan con los requerimientos en pro de mantener y mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población.
2. La política farmacéutica se enfoca en educar a la comunidad en el buen uso de los medicamentos, su racionalizacion, y en buscar nuevas alternativas en base de la investigación que nos den la posibilidad de tener más mecanismos de enfrentar la diversidad de patologías del territorio nacional y mundial.
3. Suministrar una información científica y técnica de los medicamentos y su uso además de sus efectos adversos todo esto con la creación de centros de información sobre los mismos, con los que se busca una modernización en el ámbito farmacéutico.





DISCUSION.
El tema de que los medicamentos lleguen a toda la comunidad y lo más importante a un costo moderado es una circunstancia que cambia notablemente la condición de vida de una población en este caso pudo decir que la mas vulnerable por tanto es una obligación del gobierno garantizar que esto se lleve a cabo bajo cualquier parámetro que sea necesario, y que de igual forma se fomente la educación en la población sobre el uso adecuado de los medicamentos y que esta tenga la información clara de que es lo que esta consumiendo para garantizar una respuesta positiva en el campo de la salud del pais.

miércoles, 9 de abril de 2008

taller 2

DEFINICIONES TALLER FARMACOVIGILANCIA VIRTUAL

POBLACION: una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo La demografía es el estudio de las poblaciones humanas. Aspectos varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía geografía. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables a algunos individuos.


MUESTRA: Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados.

TASA: En términos generales, a nivel individual, la tasa representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma del estudio o en un término mas común es la cantidad con la que se cuenta en realidad y que se hace tangible al momento de un estudio.


INCIDENCIA: La incidencia es la frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en una población determinada, en un periodo determinado. Generalmente expresada en número por cada 100.000 habitantes. La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado.[1] Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia.

PREVALENCIA: En epidemiología se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento, o periodo de tiempo determinado.La prevalencia de una enfermedad es el número de casos que presentan la enfermedad, dividido por el número de individuos que componen el grupo o la población en un determinado momento. Es un parámetro útil porque mide la frecuencia de la enfermedad, y es de gran ayuda para los médicos al calcular la probabilidad de alcanzar ciertos diagnósticos. La utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes ámbitos de la salud publica



ALEATORIO: es una función que asocia un número real a cada punto del espacio maestral


DOBLE CIEGO: El método de doble ciego es una parte importante del método científico usado para prevenir que los resultados de una investigación resulten ser "influenciados" por el efecto placebo o por el sesgo del observador. La investigación a ciegas es una importante herramienta en muchos campos de investigación, desde la medicina a la psicología, y de las ciencias sociales a la ciencia fórrense En el ensayo doble ciego ni el investigador ni el sujeto participante en el mismo saben qué tipo de fármaco recibe el segundo.

CAUSA: La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es un habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.

PLAUSIBILIDAD: Plausibilidad biológica. El contexto biológico existente debe explicar lógicamente la etiología por la cual una causa produce un efecto a la salud. Sin embargo, la plausibilidad biológica no puede extraerse de una hipótesis, ya que el estado actual del conocimiento puede ser inadecuado para explicar nuestras observaciones o no existir.

FACTOR DE RIESGO: Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico...)





2- CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIO DE CASOS:

Variables que tienen todas las enfermedades, las cuales las identifican, definen y hacen posible su diagnostico, detención, control y tratamiento.
Incluyen frecuencias, distribuciones geográficas, grupos poblacionales a los que afecta, factores de riesgo y factores protectores entre otros.

SERI E DE CASOS:
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar Si ha existido manipulación pero no aleatorización se habla de estudios Cuasi-experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los diferentes estudios.

COHORTE:
Un estudio de cohorte es un estudio epidemiológico observaciónal, analítico longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición. Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto periodo de tiempo para observar la frecuencia con que la enfermedad aparece en cada uno de los grupos. También se llama estudio de proyección o seguimiento.

CASOS Y CONTROLES:
Un estudio de casos control, es un estudio epidemiológico observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, reinvestiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.


ENSAYO CLINICO:
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad. Consiste en un estudio experimental y prospectivo en el cual el investigador provoca y controla las variables y los pacientes son asignados de forma aleatoria a los distintos tratamientos que se comparan. Debido a que es el tipo de estudio epidemiológico que presenta menores errores sistemáticos o sesgos, constituye la mejor prueba científica para apoyar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. El elemento esencial del "Ensayo" es la existencia de un grupo control, que permite probar si la nueva droga es mejor o no que las ya existentes o que un placebo.

REVISION SISTEMATICA Y METANALISIS:
Una revisión sistemática (RS) es un tipo de estudio que pretende recopilar toda la investigación sobre un tema determinado, evaluarla críticamente y obtener unas conclusiones que resuman el efecto de una intervención sanitaria.

No todas las revisiones son sistemáticas. Los métodos para revisar la bibliografía científica varían desde síntesis formales y cuantitativas hasta resúmenes subjetivos de datos observacionales.

Una RS es un ejercicio exhaustivo de búsqueda, evaluación y síntesis de la información. Intenta ser objetiva y cuantitativa usando números para sintetizar toda la evidencia disponible. Con una RS no se pretende combinar los datos de una manera descoordinada. Por el contrario, se pretende mantener el efecto individual de cada estudio utilizando unos métodos estadísticos que den más peso en el cálculo del efecto combinado a aquellos estudios con tamaño muestral mayor.

viernes, 4 de abril de 2008

viernes, 28 de marzo de 2008

DEFINICIONES

Que es salud publica?

Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad, para controlar las enfermedades infecciosas, así como lesiones y el cuidado del medio ambiente. Educando a los individuos respecto al tratamiento de enfermedades y la rehabilitación, asegurando a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Epidemiología?

Es un vocablo originado de las palabras griegas epidemias, que significa epidémico (epi, sobre demikos), relativo a la gente o población, y logos estudio, razón tratado, es decir para ser mas claro, el estudio de lo que le sucede a la población.
Su definición es así: Ciencia que estudia las características, comportamientos las causas de enfermedades, basada en la interacción de los diferentes sistemas relacionados con la salud desde el medio ambiente hasta nivel molecular, con el fin de generar el conocimiento científico necesario para proponer las acciones preventivas e intervenciones requeridas para mejorar el estado de salud de la población.

Perfil Epidemiológico?

Es un conjunto de acciones que nos permiten identificar calificar y cuantificar las causas y efectos de determinadas enfermedades en un grupo de la población y que llevando los siguientes pasos nos genera una respuesta al estudio que se realiza;
- Determinar la carga de la enfermedad
- Detención de incidencias en las tendencias de las enfermedades
- Identificación de grupos de riesgo
- Determinación del estado de la salud, la capacidad y la incapacidad.
- Control y prevención de la enfermedad
- Selección de métodos de control y prevención
- Planificación y evaluación de los servicios de salud.

Morbilidad?

Es el estudio de los efectos de una enfermedad, en una población en el sentido de la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

Mortalidad?

Se refiere al número de decesos o muertes que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado según el tipo de enfermedad que padecen, el sitio donde viven, determinado sexo, edad, o grupo étnico.

Historia natural de la enfermedad?

Es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano, entre la acción secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte)


Factores determinantes de la salud?

Son el conjunto de valores tales como: sociales, económicos, ambientales, personales, que determinan el estado de salud del individuo o poblaciones. En estos factores encontramos los estilos de vida como un punto relevante en el detrimento de la salud,
O para ir más allá factores físicos, químicos, biológicos, socio cultural, que terminan reflejando un estado de salud que presenta falencias y un gasto progresivo.

Medicamentos que interactúan con los factores de riesgo?

En el factor que tiene que ver con los estilos de vida, encontramos que debido a las dietas que se plantean de manera inadecuada, los alimentos pueden afectar la absorción gastrointestinal de ciertos medicamentos alterando los niveles en sangre y creando la posibilidad que se presenten interacciones, además las dietas predisponen a estas acciones. Ej.: en pacientes tratados con anticoagulantes cumarinicos, el consumo de espinacas hace perder el control terapéutico del tiempo de protombina, debido al alto contenido de vitamina k en este vegetal.

Factores ambientales: puede ser afectada por el uso de insecticidas, contaminantes del aire como el humo, en el caso de los pacientes asmáticos donde los efectos de los inhaladores bronquiales no cumplen su mismo efecto.


Factores farmacocinéticas: Son muy importantes en el proceso de transformación de los medicamentos lo que quiere decir que unas personas están preparadas genéticamente predispuestas a modificar con mayor rapidez o no los medicamentos.

Edad: los pacientes de edades avanzadas son más propensos a sufrir interacciones farmacológicas adversas por alteraciones en la función renal y hepática.

También existen factores como la vía de administración arrojando diferencias cuando se administran medicamentos vía oral y cuando se administran vías pares entérales

RECOMENDACIÓN
En la población general frecuentemente se subestima la interacción entre diferentes medicamentos, o entre los medicamentos y la dieta. Por tal razón, quisiéramos hacer las siguientes recomendaciones:
1. Cuando acuda al médico infórmele sobre todos los medicamentos que está consumiendo o los que ha consumido en el último mes (formulados o no).
2. Siga estrictamente las recomendaciones de su médico en el régimen terapéutico.
3. Si durante el tiempo que está ingiriendo un medicamento, tiene alguna molestia, por leve que ésta sea, infórmele a su médico la situación.
4. No se automedique
5. Si su vecino o amigo no es médico, no permita que le formule, ni formule usted a otras personas.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
ALERGIAS: la penicilina es un medicamento que al entrar al organismo se divide en diferentes metabolitos conocidos como determinantes mayores y menores. La prueba que con frecuencia se emplea para detectar la alergia a la penicilina, utiliza penicilina G que esta compuesta por un único determinante menor, faltándole el resto de los determinantes mayores y menores. Por lo anterior esta detecta solamente el 40% de los alérgicos a la Penicilina.
La prueba correcta utiliza una mezcla de todos los determinantes de la Penicilina y se acompaña además de dos controles (positivo y negativo) que establecen si la piel de los pacientes puede reaccionar adecuadamente a la prueba. Por las razones expuestas anteriormente, ésta debe realizarse en la sección de Alergia de un buen Centro Médico.
HERNÁN CORDOBA MEJIAJefe de AlergologíaFundación Clínica Valle del Lili.
Comité Editorial:
Dr Martin Wartenberg
Dra. Yuri Takeuchi
Sra Mería Teresa Sellarés
Dr Paulo José Llinás
Dr Jaime Orrego
Dr Alfredo Sánchez
Dra. Marisol Badiel
Dr Carlos Alberto Cañas
Dr Carlos Serrano Reyes
Sra. Sonia Jiménez Suárez
Enfermera Ma Elena Mosquera
“Esta publicación pretende mejorar su información en temas de salud. Las inquietudes que se relacionen con su salud personal, deben ser consultadas y resueltas por su médico”


Etapas del desarrolló clínico del medicamento?




DESARROLLO CLÍNICO DE NUEVOS MEDICAMENTOS


Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de fuentes naturales, comienza un largo recorrido. Al conjunto de estudios de laboratorio, físico-químicos, toxicológicos,
Farmacológicos se le llama etapa preclínica; y etapa clínica a la investigación en humanos.Esta última incluye 4 fases.


FASE I
La investigación en fase I representa la primera ocasión en que un nuevo fármaco es
evaluado en humanos, y los estudios son realizados de preferencia en una clínica para
observar al paciente continuamente. Para esta fase se reclutan de 20 a 80 voluntarios
sanos para hacer las pruebas necesarias. Sin embargo, para enfermedades graves en las que los tratamientos suelen tener importantes efectos adversos, por ejemplo cáncer o SIDA, no se considera ético someter a individuos sanos a los riesgos inherentes de tratamientos agresivos y tóxicos. Teniendo en cuenta además que hay muchos pacientes que han agotado sus opciones terapéuticas, suelen llevarse a cabo los estudios de fase I en pacientes con cáncer o SIDA. (1) Se evalúa (2):
- metabolismo de la droga.
- Relaciones estructura actividad.
- Mecanismo de acción en humanos.
Los fines de esta fase son:
- Evaluar seguridad
- Evaluar tolerabilidad.
Para conocer la dosis segura recomendada y la máxima tolerada, el perfil
De toxicidad y la toxicidad limitante.
- Determinar niveles sanguíneos del compuesto (para describir efecto
Farmacocinética).
- Buscar indicadores de un efecto en marcadores biológicos (efecto Farmacodinámico).
Dos clases de estudios de fase 1:
Dosis única (DU). Grupos de 3 a 6 voluntarios son expuestos a una dosis baja de la droga en Cuestión y observados por un periodo determinado. Si no muestran eventos adversos, se Repite el experimento de forma similar con una dosis gradualmente mayor, continuándose Así sucesivamente hasta que se comienzan a observar efectos adversos intolerables, punto en el que la dosis alcanza la dosis máxima tolerada (MTD). En caso de demostrar tolerancia aceptable, se inician los de DM. (2) Dosis múltiple (DM). Se realizan con el objeto de definir mejor el nivel terapéutico probable y para entender mejor la farmacocinética/farmacodinámica de la droga, de manera que se analiza si el compuesto se acumula en los tejidos corporales. En éstos, un grupo de pacientes recibe una dosis baja de la droga, la cual se incrementa gradualmente hasta un nivel predeterminado, tomándose muestras sanguíneas y otros líquidos corporales a diferentes intervalos, que se analizan para entender cómo la droga se procesa dentro del cuerpo. (2)
La observación se prolonga hasta que varias vida-media de la droga en
investigación han transcurrido y sirven para diseñar estudios en fase 2, controlados y
científicamente validados. Esta fase no necesariamente termina cuando el estudio del fármaco pasó a las siguientes fases, pues hay estudios paralelos a ésta en las fases II y III que tienen como fin principal ampliar el conocimiento de seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica, pero en condiciones diferentes que pueden incluir poblaciones especiales (edad avanzada, insuficiencia renal o hepática), interacciones medicamentosas en relación al metabolismo de la droga, polimorfismo genético o etnicidad.
La decisión a tomar sobre la dosis inicial es muy importante, suele elegirse una
fracción pequeña (1/10 o 1/20) de la dosis que provoca toxicidad grave en la especie más sensible. Hay excepciones y nada garantiza absolutamente que esta dosis resulte segura en humanos. Hay normas estrictas para regular la forma y las condiciones bajo las cuales puede escalarse la dosis en diferentes grupos homogéneos de pacientes o voluntarios que cumplen los criterios de salud: buen funcionamiento renal, hepático y cardiovascular.
Todos estos pacientes o voluntarios han dado su consentimiento por escrito antes de
Realizar las pruebas. Algunos ejemplos de estudios realizados son los de dosis-tolerancia,
Dosis única y estudios de interacción de dosis. Un ensayo clínico de fase I puede
Completarse en unos cuantos meses, si todo sale bien, o en un año o más, si hay serias
Dificultades. (3)



FASE II
En las fases Ib y II se evalúa la seguridad y eficacia del medicamento, se reportan
Anormalidades o efectos no esperados. Este periodo de desarrollo es el más riesgoso,
Pues más de la mitad no alcanzan una serie de factores críticos de éxito respecto a
Seguridad y eficacia definidos a priori. (3)
La fase II evalúa la seguridad a corto plazo mediante su actividad clínica y su
Toxicidad estableciendo relación dosis respuesta, la frecuencia de dosificación y las
Respuestas específicas en tipos determinados de pacientes. Se valoran comúnmente
Variables como la disminución de los niveles plasmáticos de marcadores biológicos,
Concentración del medicamento en tejidos, reducción en el tamaño de una masa tumoral, etc. La actividad se expresa como el porcentaje de los pacientes tratados que alcanza un cierto nivel de respuesta: desaparición del tumor, desaparición de la fiebre, etc. (1)
Los pacientes deben encontrarse con la condición de interés, son sumamente
seleccionados, y se enfoca a la búsqueda de la dosis más eficaz que resulta bien tolerada.
Los sujetos son incluidos bajo criterios que excluyen comorbilidad importante
(coexistencia en el mismo individuo de un trastorno inducido por el consumo de una
sustancia psicoactiva y de un trastorno psiquiátrico) y pueden no representar aún en
este momento la población final que será objeto de del tratamiento una vez aprobado y comercializado. Los datos de eficacia que se obtienen generalmente no son suficientes para garantizar un cambio en el tratamiento a gran escala, y necesitan confirmación mediante estudios con una muestra más grande. (1)
Existen dos fases de estudio:

Fase IIa
Es la fase de prueba de la evaluación inicial Fase IIb
Se evalúa la eficacia y seguridad, demostrándose y confirmándose la eficacia en
un número superior de sujetos con la condición de interés, con mayor rigor y en la
búsqueda específica de la dosis más eficaz que resulta tolerada, estableciendo una
relación dosis respuesta. Generalmente implican varios brazos de tratamiento, y un
brazo control que generalmente incluye placebo. De estos estudios se desprende la dosis a ser usada en la fase III del desarrollo de la molécula. (3)
Para realizar los estudios se hacen análisis clínicos y se usa equipo para estudios
farmacocinéticas. Se realizan estudios aleatorizados dosis respuesta usando sistemas
automatizados de aleatorización, estudios de seguridad clínica, estudios con
resultados/consecuencias de mortandad/morbosidad, estudios largos simples y
comparativos. Para la evaluación de eficacia se usa como diseño principal el experimento clínico con asignación aleatoria y la introducción de grupos control. La toxicidad se analiza en términos descriptivos. (3)
Para cada patología de interés corresponde realizar al menos un estudio de fase II.
Pero debido a los requerimientos de tiempo y recursos económicos, la evaluación se
limita a un número muy reducido de patologías o situaciones clínicas. Las patologías en las que es estudiado dependen de la información sobre mecanismo de acción en pruebas preclínica, las dosis tolerables en fase I, y la formulación de hipótesis sobre potencial utilidad de la droga en una situación fisiopatología determinada, por ejemplo un diurético, puede ser útil en hipertensión y en insuficiencia cardiaca; un fármaco que inhibe la síntesis de ADN podría tener utilidad como antiviral, antineoplásico, e Inmuno supresor. (1)


FASE III
Es una de las fases de mayor importancia y relevancia dentro de todo proceso. Consiste en un diseño clínico comparativo que arroja la información necesaria para el registro del producto. Es la que usa un mayor número de pacientes y ocupa del 50 al 55% de la inversión total en costos. Implica un refinamiento del entendimiento de la relación riesgo beneficio de un nuevo fármaco. Tiene como objetivo principal demostrar o confirmar el efecto terapéutico, comparando entre un tratamiento nuevo y el estándar; además se busca el refinamiento del entendimiento de la relación riesgo/beneficio en general o en población y/o ambiente especial, identificación de reacciones adversas menos comunes y refinamiento de dosis recomendada. En estos estudios se confirma la evidencia preliminar acumulada durante la fase II de desarrollo, sirven para proveer una base de conocimientos y datos adecuados para registrar el producto en un mercado determinado. (4)
En ella, se desea comparar eficacia y seguridad o toxicidad del nuevo fármaco
contra el estándar monitoreando los cambios en los pacientes para recolectarse la
información y llegar a una conclusión. En este caso la eficacia tiene una connotación
eminentemente comparativa, no absoluta. A los fines prácticos, los pacientes con la
enfermedad para la cual el nuevo fármaco se desempeñó bien en la fase II, serán
asignados al nuevo fármaco o al tratamiento estándar. La asignación deberá ser hecha al azar, es decir que no se puede permitir que ningún factor conocido determine qué
tratamiento recibe un paciente. Esto es necesario ya que de otro modo, se introducirían distorsiones en la comparación.(1)
También pueden servir para explorar un poco más la relación dosis-respuesta, o
explorar el uso del compuesto en una población más amplia y diversa, en estados
diferentes de la enfermedad o en combinación con otras drogas.
Los estudios que se realizan en esta fase para lograr los objetivos son estudios de
efectividad comparativa, con resultados consecuencias de mortandad/morbosidad,
estudios largos simples y fármaco económicos. (4)

Si el nuevo tratamiento resultó superior, es probable que sea aprobado para la
indicación en que fue demostrado superior al estándar. Si el nuevo tratamiento fue
inferior, probablemente no sea aprobado y haya que evaluar si el fármaco nuevo tiene
alguna posibilidad en otra patología. La aprobación de una droga para su
comercialización no significa el fin de la investigación. Por ejemplo la aspirina, aprobada en 1899, tomó hasta la década del 80 para identificar sus propiedades antia gregantes plaqueta rías. Y eso abrió otro horizonte terapéutico y comercial. (1)

FASE IV



En la fase IV, que es post-aprobación de la droga para una determinada indicación, se
evalúan nuevas indicaciones aprobables, nuevas aplicaciones. También se definen áreas no estudiadas previamente, por ejemplo dosificación en ancianos, en niños, en pacientes con falla renal, y se delinean temas de seguridad de la droga. Este último punto es fundamental, ya que efectos adversos raros pero dramáticos pueden no haber sido detectados antes de la aprobación. En promedio, menos de 5.000 pacientes han recibido la nueva droga durante la suma de las fases I, II y III. En contraste, en un solo país pueden venderse 20.000 unidades de un nuevo fármaco en el primer mes de
comercialización. En otras palabras, la magnitud de la experiencia clínica de investigación empalidece ante el enorme número de pacientes expuestos a la droga desde la comercialización. (1)

Rubitecan: ejemplo del desarrollo de un nuevo medicamento
Tomemos como ejemplo el rubitecan para tener más claro el proceso de
desarrollo clínico de nuevos medicamentos. El compuesto esencial de todos los agentes anticancerosos inhibidores de la topo isomeraza I es 20(S)-camptotecina, una planta alcaloide aislada inicialmente del árbol chino Camptotheca acuminata Nyssaceae. Nuevos agentes insolubles inhibidores de la topo isomeraza I como el rubitecan (9-nitro-20(S)-camptotecina, están en etapas avanzadas de desarrollo clínico. Estos componentes tienen una actividad citotóxica considerable en una amplia serie de modelos preclínicos. Se halló que en realidad una pequeña cantidad de rubitecan se transforma en 9-aminocamptotecina en tejido humano, y parece ser más estable, mientras que es equivalente en modelos preclínicos en cuanto a eficacia de inhibición del tumor. Además, rubitecan tiene la ventaja potencial de una biodisponibilidad oral en varias especies. En ratones, las concentraciones plasmáticas logradas con el tratamiento oral están por encima de las requeridas para inhibir el crecimiento del tumor in Vitro. De acuerdo con los resultados de estudios fase I/II recientes, rubitecan oral debería ser administrado una vez al día a una dosis de 1,0-2,0 MG/m2/día, durante 4-5 días consecutivos, semanalmente. Se han observado respuestas clínicas en pacientes con cánceres de mama, ovario y páncreas, y en hemopatías malignas. El desarrollo actual de rubitecan se centra en estudios fase III en cáncer pancreático, estimulados por varias regresiones tumorales, así como un beneficio clínico y un aumento en la calidad de vida, en pacientes con este tipo de tumor muy químico-resistente, y una amplia evaluación fase II en varias neoplasias, tanto en Europa como en Norteamérica. (5) El estudio farmacológico y clínico fase II presente se realizó para evaluar la seguridad y actividad antitumoral de rubitecan, en pacientes con cáncer coló rectal metastático que nunca habían recibido quimioterapia, y caracterizar la biodisponibilidad oral de cápsulas de rubitecan, en relación con el momento de consumo de alimentos mediante comparación intrapaciente. (5)



El estudio se inició para determinar si se podía lograr una respuesta parcial o
completa en pacientes con cáncer coló rectal
avanzado, para evaluar la probabilidad deque un porcentaje de respuesta verdadero justificara más evaluaciones de la eficacia terapéutica en el caso de que se observaran respuestas, y caracterizar más a fondo el patrón de toxicidad de rubitecan. Un objetivo adicional fue determinar la
biodisponibilidad oral cuando rubitecan se administraba inmediatamente después de un desayuno alto en calorías, comparado con la administración después de un período de ayuno nocturno. (5)
Los pacientes seleccionados debían de tener diagnosticado cáncer coló rectal
localmente avanzado, no resecable o metastático, demostrado histológicamente con, al menos, una lesión diana mensurable bidimensionalmente. La tabla 1 muestra las
características de los pacientes: Edad, como mínimo 18 años, buen performance status de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (0-2), esperanza de vida de, al menos, 3 meses, y médula ósea, función renal y hepática adecuadas. No se permitía quimioterapia previa para la enfermedad avanzada. Tenía que haber transcurrido un mínimo de 1 mes entre la terminación de radioterapia adyuvante previa, 3 meses en caso de tratamiento adyuvante previo con el anticuerpo monoclonal edrecolomab, y 1 año en casos de quimioterapia adyuvante previa basada en 5-fluorouracilo, ácido polínico o levamisol. No se aceptaba el tratamiento previo con inhibidores de la topo isomeraza I . Durante el tratamiento, los pacientes tenían que poder beber 3 L de líquidos al día. (5)


CONCLUSIÓN
Los estudios clínicos son de suma importancia en el desarrollo de nuevos medicamento ya que representa la primera vez que el nuevo medicamento será probado en personas.
En esta fase se puede encontrar un medicamento sumamente benéfico o uno que ni
Siquiera se pueda sacar al mercado para consumo humano debido a su alta toxicidad. Las diferentes fases del estudio clínico van aumentando las probabilidades de un
Medicamento a ser lanzado al mercado o no. Es un trabajo muy extenso y necesita de
Mucho tiempo, es por esto que nacieron las organizaciones clínicas de investigación que trabajan para las industrias analizando y llevando a cabo las pruebas necesarias al
Medicamento en cuestión.
Los estudios para desarrollo de nuevos fármacos tarda entre 10 y 15 años y el costo
Promedio es de 802 millones de dólares. Además aproximadamente 1 de cada 10,000
Compuestos sintetizados concluye con éxito los estudios para la aprobación regulatoria y 1 de cada 7 nuevos medicamentos aprobados son exitosos comercialmente. Todo ello vale la pena, ya que después llevar a cabo los complicados procedimientos, la remuneración es muy satisfactoria y además se ayuda a mucha gente mediante el desarrollo de nuevos medicamentos.

Bibliografía:
1. Pedro M. Politi , Dora M. T. Isolabella y Susana B. Etchegoyen. Farmacología
clínica. Desarrollo de nuevos medicamentos: desde la invención hasta la farmacia.
[citado 2007 Oct 10]. Available from: http://cancerteam.tripod.com/etch001.html
2. Rojas, H. Objetivos y características de los estudios de Fase 1. Experiencia de la
unidad de fase 1. Centro de Investigación Farmacológica y Biotecnológica,
Hospital y Fundación Clínica Médica Sur, editores. Avances en investigación
farmacológica “De la fase 1 a la Fase 4….”. México, D.F. 2006. Memorias del
Curso AVANFARMA; 2006 Enero 27-28; México, D.F.: Procede de; 2006. Pág.
26-28.
3. Camacho, E. Objetivos y características de los estudios de Fase 2. Centro de
Investigación Farmacológica y Biotecnológica, Hospital y Fundación Clínica
Médica Sur, editores. Avances en investigación farmacológica “De la fase 1 a la
Fase 4….”. México, D.F. 2006. Memorias del Curso AVANFARMA; 2006
Enero 27-28; México, D.F.: Procede de; 2006. Pág. 29-30.
4. Rodríguez-Larraín, J. Objetivos y características de los estudios de Fase 3.
Centro de Investigación Farmacológica y Biotecnológica, Hospital y Fundación
Clínica Médica Sur, editores. Avances en investigación farmacológica “De la fase
1 a la Fase 4….”. México, D.F. 2006. Memorias del Curso AVANFARMA;
2006 Enero 27-28; México, D.F.: Procede de; 2006. Pág. 31-34.
5. Schöffski P. et. Al. Estudio clínico fase II y evaluación farmacológica de
rubitecan en pacientes con cáncer colorrectal metastásico no tratados
previamente: efecto significativo de la ingesta de alimentos sobre la
biodisponibilidad del análogo oral de camptotecina. European Journal of Cancer
(Ed. Española) 2002; 2: 307-313. [citado el 2007 Oct 16]. Available from:
http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/ejc2002/5/307-313.pdf
6. Clinical Trials.gov [homepage on the Internet]. Rockville Pike, Bethesda:
National Library of Medicine 1993 [updated Aug 2004; cited 2007 Oct 16].
Disponible en: http://www.clinicaltrials.gov
7. Jalife, D. M. Propiedad Intelectual. 3ra ed. Editorial ISTA. S.A. de C.V. México,
D.F.: Las Controvertidas Patentes Farmacéuticas; 1994.